domingo, 21 de febrero de 2010

La oportunidad del euro


La elevada deuda nacional que algunos países en la zona del euro han contraído expone sus bonos a una fuerte degradación en su ranking de riesgo y peor aún, a que no puedan cumplir con el pago de los mismos (riesgo de ‘default’). Este caso aplica particularmente al caso de Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España. Los ‘PIIGS’ por su acrónimo en inglés (un acrónimo que en lo particular considero despectivo y de poco gusto)

El European Central Bank (ECB) mantuvo sus reservas sobre intervenir en la economía de estos países y solventar su problema. Su argumento se fundamentaba en que la misión del ECB es controlar la inflación en la zona del euro y que las finanzas de cada país es de competencia soberana de cada nación. Por tanto, el ECB no rescataría a nadie. Evidentemente, imprimir dinero para pagar deuda significa un aumento en la inflación que el señor Trichet no desea. Las opciones para neutralizar el problema son limitadas entonces: recortar el gasto nacional, aumentar impuestos o ambos.

Es aquí donde a mi criterio surge la oportunidad. El contexto mundial señala que en el mediano plazo, Estados Unidos tendrá un grave problema de recuperar la fortaleza de su mercado interno por problemas de desempleo y tasas de consumo que fueron afectadas por la reciente crisis. La deuda interna de USD$1.7 trillones hace ver difícil la administración de una potencia que ve disminuir su poder. Por otra parte, China presenta actualmente un acelerado crecimiento en su PIB. Esto los expone al fenómeno de las ‘burbujas’. Como la del ‘dotcom’ o la burbuja inmobiliaria que metió en problemas al mundo recientemente. Según pronostican, esta re-aceleración no podrá sostenerse más allá de la segunda mitad del 2010 y luego de eso, los indeseables resultados cuando una ‘burbuja’ explota.

Europa por su parte tiene una economía más saludable que sus similares, y un banco central con la independencia suficiente de garantizar el control de la inflación en el área. Estas condiciones entre otras, hacen que el euro gane más valor con respecto a los dólares norteamericanos o al renminbi. Este es un factor fundamental en la atracción de liquidez. Por tanto, estos grandes flujos de inversión fortalecerían los mercadores financieros europeos y por ende robustece su economía.

Sin embargo, para lograr esto el ECB debe de generar los mecanismos para asistir monetariamente a países que expongan el valor comparativo del euro. De otra manera, el tipo de cambio del euro con respecto a otras divisas cae y la oportunidad de atraer otras inversiones consigo. El caso reciente de los 'PIIGS' lo evidencia claramente. Un euro a inicios de enero era aproximadamente a 1.50 USD, hoy en día, luego de especulaciones y falta de claridad de cómo solventar el problema de los 'PIIGS', un euro ronda los 1.35USD.

Muchos miembros de la zona del euro han entregado la soberanía de su política monetaria con la esperanza de generar mejores condiciones económicas para sus poblaciones. Debe de haber algún mecanismo que subsane esta carencia. Especialistas han señalado que el problema de los ‘PIIGS’ se solucionaría en parte con la devaluación de su moneda, si aún la mantuviesen, pero ya no es más el caso. Una lección importante cuando hablamos de integración monetaria.

Hace unos días los alemanes anunciaron un plan de rescate para los griegos, el caso más caliente de los ‘PIIGS’. Sin embargo, esto nace como una iniciativa unilateral que no ha sido calibrada con el ECB. Además esta asistencia no considera, al menos aún, la asistencia sobre el resto de las naciones con los mismos problemas. Sin embargo, no ha habido transparencia sobre como solucionaran el problema y los aires especuladores sobre el euro se mantienen.

El sistema del euro es un proceso de aprendizaje continuo. Es pionero y por tanto debe de ponerse atención de las cosas a fortalecer y corregir conformen surjan las experiencias. A mí criterio, el ECB debería de reconsiderar el establecimiento de mecanismos alternativos para asistir a países expongan el valor del euro, sean estos de carácter proactivo o reactivo. Así, el ECB podría no solo fungir como conservador de valor sino potenciador del mismo. Por tanto, Europa sería aún más atractiva a las inversiones por la fortaleza comparativa del euro con respecto a otras divisas, y con un elemento novedoso que permitiría sacar conservar/potenciar su valor.

Publicado en:
http://www.diarioextra.com/2010/marzo/31/opinion04.php
http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/22548-la-oportunidad-del-euro.html

lunes, 1 de febrero de 2010

¿Dolarizar a Costa Rica?


Como parte del actual debate político nacional, y próximo a resolverse este 7 de febrero, hay ciertas propuestas que dada su trascendencia en el plano económico deben ser reflexionadas con cuidado. Este es el caso de la dolarización. La dolarización es, el simple acto de adoptar una moneda extranjera como sustituto de la moneda local. En este caso la desaparición del colón costarricense por la adaptación del dólar estadounidense como divisa de cambio.

Una idea engañosa al respecto es entender esta adopción del dólar como una forma de equiparar los patrones de consumo en Estados Unidos. La gente pensará: ganamos en dólares, gastamos en dólares, ¿buen negocio, no? Pareciera atractivo si no lo pensamos mucho. Sin embargo, la dolarización tiene un trasfondo más amplio. En los próximos párrafos, explicaré porque la dolarización no es conveniente para el caso de Costa Rica.

Según el respetado economista Frederic Mishkin, la dolarización debe de ser empleada cuando: “existen problemas de falta de transparencia y compromiso para cumplir los objetivos fijados de alcanzar determinado valor en el tipo de cambio, ante otras divisas”. En el caso costarricense las bandas cambiarias han permitido fluctuar el colón con respecto al dólar, y ajustarlas según las demandas del mercado y la necesidad del Banco Central por regular el tipo de cambio. Evidentemente, en Costa Rica no tenemos un problema de falta de transparencia y compromiso al respecto. Hay libre participación en el mercado de divisas y las bandas permiten ser flexibles para adecuarnos a las necesidades cambiarias del momento.

La dolarización conlleva el problema de la falta de control sobre el valor de la divisa que adoptemos. Eso quiere decir que actualmente podemos hacer que un colón valga más o menos dólares. Según convenga. Con la dolarización, perdemos ese control. Un dólar valdrá siempre un dólar y nuestra economía no podrá hacer nada para cambiarlo. El problema de perder ese control hace que nuestros exportadores pierdan la ventaja de consumir localmente en colones (moneda que pierde valor) y vender en dólares (moneda que gana valor). O bien, que nuestros importadores traigan dólares al país y gasten en colones. Se pierde la oportunidad de generar utilidad con el tipo de cambio. Este hecho hace perder atractivo sobre la promoción del comercio nacional.

Otro problema con la dolarización es que perdemos independencia en nuestra política monetaria. Perder este derecho, significa que estamos aún más sujetos a los impactos que sufra el dólar a nivel internacional. También, perderíamos la capacidad por parte del Banco Central, de imprimir dinero y actuar como prestamista de último recurso al sistema bancario nacional y nutrir de liquidez el mercado.

Por otra parte, perdemos la oportunidad de generar bonos del Estado en colones. Muy útiles para nutrir de fondos al gobierno y sostener así los programas de asistencia social, de desarrollo urbano y rural o cualquier otra gestión. En otras palabras, el gobierno pierde la capacidad de generar dinero para funcionar. Entonces, tras de que falta plata, le pretenden quitar al Estado la capacidad de generar dinero por si mismo. Habrá que darle un premio a “la genialidad” a quien propone dolarizarnos.

Como conclusión, fíjese bien donde pone su voto este domingo. Los que se pintan de rojo y blanco no explican bien las cosas y crean falsas expectativas a la población. Dolarizar, en definitiva, no es bueno para Costa Rica. Es mejor entenderse con tucanes y jaguares.

Publicado en:
http://www.larepublica.net/app/cms/cms_periodico_showpdf.php?id_menu=50&pk_articulo=34002&codigo_locale=es-CR

lunes, 28 de diciembre de 2009

Darse algo de ánimo




En Costa Rica damos espacio a la crítica, a los cuestionamientos y a la sospecha. Muchas veces lo negativo llena nuestras cabezas más que aquellos asuntos que, como sociedad, nos dan aliento. Por eso quiero hacer una reflexión de aquellos aspectos por las que, como país, deberíamos sentirnos orgullosos ante el mundo y las pasadas generaciones. Nunca está de más darnos algo de ánimo antes de comenzar un nuevo año.

Como joven costarricense, que tuvo la oportunidad de estudiar economía y finanzas en Inglaterra, permítame compartirle una breve reflexión sobre lo que la sociedad costarricense significa ahora para mí, luego de haber compartido durante algún tiempo con gente de muchas partes el mundo. A mi criterio, Costa Rica tiene una de las sociedades más vanguardistas en el mundo. Mi conclusión final giró en torno a tres ejes que son muy difíciles de armonizar al mismo tiempo: la paz, la protección ambiental y la solidaridad. Y por ello el motivo de este artículo de reconocernos a nosotros mismos como gente especial.

Costa Rica puede sentirse orgullosa de ser una nación pacifista, verde y con un amplio sentido de la solidaridad. Esta combinación de factores no es fruto de la casualidad. Por ejemplo, en Costa Rica abolimos el ejército, resolvemos los problemas sociales hablando y hasta vemos con malos ojos aquellos que hablan de armas. Las fuerzas militares simplemente son exóticas para los costarricenses. Y aún resulta más sorprendente para los extranjeros saber que un país no le teme a que lo invadan porque ha sabido llevarse bien con sus vecinos.

La cuarta parte del territorio nacional es protegido. Alrededor del 5% de la biodiversidad del planeta es conservada en nuestros bosques y contamos con una agresiva política conservacionista. En definitiva, Costa Rica ha demostrado que darle un espacio a la naturaleza es posible.

Asimismo, contamos con un sistema que prioriza las garantías sociales, la educación y la salud para la promoción de oportunidades para los que menos tienen. Esta solidaridad se manifiesta fuertemente en la respuesta de la sociedad civil luego de algún desastre natural. El tico tiene un corazón solidario.

La relevancia de estos factores “a la tica” trasciende aun más si estos principios los elevamos a una escala global. Solamente imaginemos como sería el mundo si Irán fuera menos beligerante, China menos contaminante, o Estados Unidos con un sentido más amplio de cooperación internacional. ¿No sería acaso el mundo un lugar mejor?

Ciertamente, Costa Rica tiene razones para celebrar y considerarse a sí misma exitosa en su intento de ser diferente, para bien, ante el resto de naciones. No por coincidencia la agencia británica New Economics Foundation (NEF) situó a Costa Rica como el país más feliz del mundo durante este año.

Estas virtudes descritas anteriormente también son ventajas competitivas que permitirán el desarrollo del empresario nacional y la atracción de inversión extranjera. Creo que tenemos las condiciones para ser un modelo ejemplar a seguir en el mundo. Visualizo el hecho de caminar la vía que tomó Irlanda o Singapur, pero más verde y enfatizando más un estado social inclusivo y generador de oportunidades para todos. Definitivamente, sería reconfortante escuchar en un tiempo, por parte de otras naciones: “vamos a hacer las cosas como los ticos las hicieron”.

Publicado en:
http://www.diarioextra.com/2009/diciembre/31/opinion04.php
http://wvw.nacion.com/ln_ee/2010/enero/04/opinion2212370.html
http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/16457-darse-algo-de-animo.html
http://www.larepublica.net/app/cms/cms_periodico_showpdf.php?id_menu=50&pk_articulo=32306&codigo_locale=es-CR

domingo, 5 de julio de 2009

La conveniencia de la regionalización


¿Qué tan atractivo le es el concepto de Centroamérica como región? ¿Cómo uniría una región con una población de 38 millones de personas con una reciente historia marcada por graves heridas de la guerra, corrupción y desastres naturales?
Centroamérica por demás es una zona desigual. Según datos estadísticos de SIECA (2009), la diferencia del PIB per cápita entre Costa Rica y el promedio de la región es de dos a uno; sin mencionar que la diferencia más extrema es de cinco a uno con nuestra vecina Nicaragua. He aquí un reto en el cual una relativa cercanía y una lengua común parecen ser de poca ayuda.
Consolidar a Centroamérica como región va más allá de una armonía institucional-política como pretenden algunos. Es una lamentable visión simplista que obvia los problemas de fondo como la pobreza, narcotráfico y el crimen. Unir a Centroamérica bajo esta pretensión resultaría una perdida valiosa de esfuerzos. No tiene sentido constituir una diplomacia sin vinculación efectiva. Su alcance no irá más allá que seguir sentados en la silla de la pobreza y la desigualdad.
¿Dónde está la ventaja de unirse entonces? La ventaja aún no existe, habrá que construirla. El reto está en consolidar un potencial mercado de 38 millones de personas en un área del tamaño de Suecia. Comerciar con relativa cercanía entre economías similares ha sido uno de los motivos de éxito en Europa. No obstante, esta construcción deberá de darse sobre dos pilares en particular: integración económica e integración cultural. La integración económica no se debe limitar a una armonización aduanera, debe ser visionaria y promover proyectos regionales de infraestructura, comunicación y transporte Nuestras mercancías y negocios deben ser más rápidos y eficientes. Paralelamente, un Estado responsable deberá de invertir en educación, salud y seguridad para garantizarle a la población el acceso a las oportunidades.
Por otra parte las malas percepciones entre naciones podrían privar intentos futuros de asociación. La integración cultural jugará entonces un papel decisivo. La diversidad cultural debe ser un punto de encuentro para generar empatía y buena voluntad hacia con quien vemos una oportunidad de regionalizarnos. Poco haríamos en tratar de construir una región si existen recelos marcados y falta respaldo popular para la integración
Una vez que alcancemos la consolidación en nuestro desarrollo económico podremos actuar más efectivamente como región en temas políticos. Para entonces será tiempo de hablar de políticas sociales regionales, no antes. Como centroamericanos no debemos dejarnos llevar por espejismos diplomáticos de poca relevancia. Priorizar nuestro bienestar económico debe de ser el sentido común. Para entonces, la ventaja de institucionalizarse políticamente como región vendrá una vez que alcancemos el desarrollo económico sostenible conjunto.

miércoles, 21 de enero de 2009

¿Pragmatismo o ideologías políticas?

¿Cómo se evalúa un gobierno? ¿Por su coherencia hacia sus principios políticos-ideológicos?, o ¿por los beneficios y aciertos que pueda generar para la ciudadanía? La respuesta en principio parece simple. No obstante, en la realidad algunas veces se confunden los conceptos de lo ideológico con lo correcto, de lo correcto con lo útil y de lo útil con lo práctico.

Un norte ideológico político es básico para conocer el enfoque de gestión de quienes aspiran a gobernar. Se concibe incluso como la base para guiar los esfuerzos hacia alcanzar el progreso.

No obstante, las ideologías políticas resultan en la realidad ser un marco de referencia parecido a un castillo que trata de sobrevivir a los embates del tiempo. Justificándose a sí mismas con rigidez sobre su composición conceptual, y muchas veces crucificando a quienes se atreven a sugerirles cambios. Resulta ser, entonces, el eterno tema de debate y tertulia en los partidos políticos.

Pragmatismo. Sun Tzu (general chino de la antigüedad), escribió en su libro El arte de la guerra: “Por situación quiero decir que debe tomar en consideración la situación del campo, y actuar de acuerdo con lo que le es ventajoso”. Este principio de flexibilidad ha resultado ser base comprobada de estrategias exitosas en gobiernos, empresas, ONG y equipos de fútbol inclusive. El pragmatismo entendido como la no rigurosidad de pensamiento político para una efectiva toma de decisiones, resulta una posición acertada y sensata.

Los más radicales confunden el pragmatismo con la conveniencia ideológica, la incoherencia, y el oportunismo. Hacen juicios de valor ideológicos para deslegitimar acciones concretas, sin medir dichas acciones basadas en sus causas y efectos. Evidente sesgo que a la vez, resulta en un criterio incompleto. Obvian que actuar de la misma manera para distintos problemas, hace perder el sentido básico de pertenencia de la solución. Tal es el caso de gestionar una política económica hacia desregulación total o bien, hacia una completa nacionalización; último caso: la crisis financiera global.

No obstante, el pragmatismo mismo debe de estar orientado y mantener un propósito noble. Esta no-rigurosidad de pensamiento debe fundarse sobre la firmeza de los valores humanos. El pragmatismo, guiado por el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la búsqueda del progreso y la conservación ambiental, dirige los esfuerzos de manera más apropiada para fundar una sociedad justa. No podemos obviar que, si bien la gente no come ideas, estas son las que llevan el plato a la mesa. A las decisiones hay que darles alma, pero esa alma debe tener la capacidad de discernir sobre lo que resulta adecuado en el momento.

Publicado en:
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/diciembre/02/opinion1796501.html

lunes, 21 de enero de 2008

Calentamiento Global ¿Qué hacer con él? Parte 3 de 3


Las consecuencias del Calentamiento Global que comprendimos durante la pasada entrega muestran claramente las desavenencias y el posible fracaso mundial de una concepción de una humanidad visionaria, solidaria y responsable. La evidencia del frágil pero necesario equilibrio natural de las cosas resulta más que visible, así como nuestra dependencia hacia este.

Ante el problema planteado, y conociendo sus causas y consecuencias, es prudente plantearnos las acciones que deberemos de tomar para mermar los efectos del CG e intentar revertir su acelerado avance.

Diversos estudios científicos coinciden mayormente sobre los tecnicismos que enmarcan el CG. Inclusive comparten ideas sobre que y como hacer para revertir su acelerado avance. En este caso la aritmética y la lógica no fallan ante lo que exige el CG. Sumamos calor y entonces restamos vida; eso lleva a la conclusión que llegará el momento en que la vida que hoy conocemos será insostenible.

La patada de inicio para enfrentar el problema, sea desde la perspectiva que se mencione concuerdan en su raíz que para mermar el CG: “no es una decisión técnica, es una decisión política”.

Si recordamos, transporte, energía e industria son los principales focos de emanación de gases de efecto invernadero. Estos a su vez, están directa e irremediablemente atados al progreso, al desarrollo, al crecimiento económico y al mejoramiento de la calidad de vida. Lo que tratamos entonces, es la forma en que la gente busca hacerse más rica o deja de ser pobre. Cualquiera que sea el enfoque, mantiene su importancia innegable por estar basado sobre las aspiraciones de cada ciudadano a mejorar su calidad de vida.

No obstante, nuestro contexto no puede ser aislado de la realidad y las aspiraciones individuales de cada hombre y de cada mujer. Y es que contemplar el mundo sin considerar el aire que respiramos, el agua que tomamos y la vida del prójimo nos lleva al barranco del aislamiento y una vida imposible sin sociedad.

De ahí, el primer punto para revertir el CG es la creación de una conciencia social sobre la importancia de este fenómeno. Una conciencia que mueva a los pueblos bajo un espíritu de responsabilidad para consigo mismos y para con los que vendrán. Una conciencia que ejerza presión política responsable. Que obligue a tomar decisiones desde las esferas que rigen las naciones. Y que armonice el esfuerzo por la conservación en cada ciudadano.

No obstante, mientras esta conciencia toma su forma, es necesario continuar abriendo otros frentes para detener el CG. Los científicos y economistas en diversos estudios han logrado dilucidar los siguientes puntos para encauzar la contracción del CG:
1. Transición a una economía baja en carbono
2. Establecimiento de una Política del Cambio Climático
Discutamos más en detalle cada una de estas dos grandes ramas:

Transición de una economía basada en carbono
Como ya se conoce, el motor de la economía mundial es el carbono. La maquinaria humana esta fundamentada por el petróleo y sus derivados, una clara dependencia de éstos para dinamizar las economías.

Como tal, su dependencia y consumo son progresivos y la contaminación por la emanación de gases de efecto invernadero aumenta en la misma proporción; con ello las consecuencias del Calentamiento Global.

Ante tal perspectiva, no se pueden asumir posiciones extremistas de pretender que la humanidad corte de raíz su dependencia del petróleo pero tampoco que conserve la inercia de consumo.

Esta transición se refiera al ahorro energético, al aumento de la eficiencia de consumo de carbono y a la generación y utilización de tecnologías limpias.

Para lograr una transición equilibrada y sensata habrá que fijar una meta de una emisión máxima de 450 a 550 ppm de gases de efecto invernadero en el globo. Esto para moderar y cuantificar el consumo de carbono. Este rango esta definido en consideración de un balance de costes entre el máximo de emisiones que puede tolerar el planeta antes que las consecuencias sean irreversibles y también los costos de equilibrar la emisión ante la demanda de consumo mundial.

Según los estudios que pronostican el costo anual actual que conllevaría esta transición y estabilización de emisiones de gases, es alrededor de 1% del PIB mundial para el 2050. Aunque esto signifique mucho dinero, habrá que tener claro que siempre es más barato prevenir que mitigar un desastre; sobre todo en su esfera social. Para ejemplificar este caso, se calcula que el costo social del carbono rondaría los US$25 a US$30 por tonelada cuando se alcance la estabilización en 450 a 550 ppm, mientras que este mismo costo podría aumentar tres veces más de continuar las actuales tendencias.

Adicionalmente, la apertura de un nuevo mercado de tecnologías y energías alternativas marcaría para el 2050 un nuevo mercado equivalente a US$500.000 millones. Esto evidencia la oportunidad de balancear los intereses económicos con la sostenibilidad ambiental.

Establecimiento de una Política del Cambio Climático.
No obstante, para llevar esta transición de una forma conveniente para todos los sectores, habrá que definir muy claramente el marco de la Política de Cambio Climático. Dicha política deberá de ser armonizada entre los países y empresas en sus partes más generales, pero con la flexibilidad de adecuar los niveles de acoplamiento de la política según sea la emanación de gases de cada quien.

La Política de Cambio Climático deberá además de contar con flexibilidad durante el tiempo a fin de ahondar o aliviar el marco de acción según sean los resultados que se obtengan globalmente. Trabajar por objetivos.

Además, la Política de Cambio Climático deberá de estar fundamentada a corto, mediano y largo plazo. Tener una clara visión de las cosas por lograr en cada etapa. Quien no sabe para donde va, cualquier camino es bueno; por eso según nos vislumbremos en el trayecto así deberemos de definir la revisión del cumplimiento de objetivos.

Tres bases deberán de fundamentar la Política de Cambio Climático para lograr la reducción de emisiones de gases causante del CG:
1. Fijar precios del carbono
2. Invertir en desarrollo de tecnologías alternativas
3. Eliminación de las barreras al cambio de comportamiento

Fijar precios del carbono. Sobre este ámbito es claro que el objetivo es imponer un precio común y fijo al carbono a fin de desincentivar el consumo y que provoque la emigración a energías alternativas. Según la condiciones de cada nación se podría utilizar herramientas como la regulación de comercio, la reglamentación del uso e inclusive la imposición de impuestos.

Dicha fijación de precios deberá estar calibrada y enfocada a facilitar la transición hacia una economía de carbono. Hacer un establecimiento tajante y radical en la fijación del precio del carbono traería consigo muchos enemigos de la iniciativa y a posterior poca voluntad para tratar el tema.

Adicionalmente, la fijación del precio del carbono deberá ser una fijación estable para evitar la especulación. La especulación podría provocar que haya un pico de consumo de carbono y con ello dispare los precios cosa que a posterior sería muy difícil de reducir. La fijación deberá de ser universal, de modo que no hayan “mercados de escape” para el consumo del carbono. Esta premisa, es un alto objetivo que debe ser visionado sobre la perspectiva que el CG es asunto de todos.

Invertir en desarrollo de tecnologías alternativas. El esfuerzo por disminuir de forma progresiva el consumo del carbono debe de venir acompañado de un fuerte despliegue en Investigación & Desarrollo (I&D) sobre energías alternativas. La I&D deberá de ser enfocada a la producción eficiente de energía, consumo eficiente de energía y la generación de fuentes de energía alternativas al carbono. De esta forma se abren tres fuentes que permiten la transición gradual hacia una plataforma que garantice el desarrollo sostenible de una economía no tan dependiente del carbono.

El desarrollo de nuevas tecnologías no es barato, y el éxito de estas del mercado no solo depende de su empleabilidad sino también de su precio. Si bien es cierto la inversión en I&D es alta, su curva de costos en el tiempo es exponencialmente negativa. A razón de más resultados en la investigación una disminución en el precio de consumo de las nuevas tecnologías. Además, las nuevas tecnologías habrá que dotarlas de incentivos para su consumo. Esto facilitará su adopción e incursión en el mercado.

Igualmente, el tema de propiedad intelectual habrá que fortalecerlo a fin que los investigadores encuentren respaldo y garantía en su aporte.

Eliminación de las barreras al cambio de comportamiento. Esta deberá ser el pilar que se esboce con más cautela y amplitud de criterio. Sobre este punto se comprometerá la viabilidad del esfuerzo para disminuir la emanación de los gases que provoquen el CG.

Los principales retos por asumir que presenta este punto estriban principalmente en la carencia de información segura para tomar decisiones al respecto con respecto a lo que ofrece el mercado y la inercia organizacional.

Para suplir estos retos se deberá establecer una reglamentación internacional que provea claridad y certeza como marco de acción internacional.

Asimismo, cada gobierno deberá de establecer su propia política informativa al respecto. Esta política deberá de establecerse no solamente la información sobre causas y consecuencias del CG sino también el establecimiento de buenas prácticas en el uso de la energía y el control de emisiones de carbono. Dicha información deberá de ser acceso universal a fin que el conocimiento sea uniforme y esparcido a sus anchas (el marco de la reglamentación internacional colaborará en este ámbito).

La financiación todo proyecto que incentive la transición a una economía de bajo consumo de carbono y el consumo de energías alternativas es igualmente importante. La financiación permite que organizaciones que desean contribuir al esfuerzo global encuentren un balance entre su salud financiera y su aporte a evitar los efectos del CG.

Los gobiernos deberán de comprometerse en el tema y actuar. Su figura como orquestadores nacionales, es la más idónea para guiar los debates, la educación, la transición e incluso la persuasión. Sus acciones deberán estar adecuadamente articuladas a lo interno como para con el sector privado. Todo esfuerzo a su vez de cada gobierno deberá estar en concordancia con un las medidas internacionales que se definan y se adopten por los organismos competentes.

El Calentamiento Global es un tema de todos, porque nos afecta a todos. La solución a este problema debe estar clara que partirá sobre una base de un grado de responsabilidad compartida según el aporte de emisión de gases que cada quien tenga. Esto debe de interpretarse desde un grado personal hasta internacional. Cada quien puede contribuir y no es un tema para las fábricas y sus chimeneas solamente. Utilizar bienes reciclados o amigables con el ambiente, así como regular el uso del vehículo y el consumo de energía en el hogar son solo dos pequeños ejemplos de lo que a nivel individual se puede lograr. Nada más para imaginar el potencial de este esfuerzo imagina que lo que tú haces lo hace al mismo tiempo la mitad de la población de tu localidad y luego elévalo a nivel nacional y luego a nivel mundial. Realmente es mucho lo que se gana comenzando por uno mismo.

Se nos ofrece una oportunidad de reorganizar el mundo desde lo que hoy conocemos. Una oportunidad de balancear adecuadamente los tres pilares de una sociedad integral: el pilar económico, el pilar social y el pilar ambiental. Lograr esto significa la realidad el desarrollo sostenible y las facilidades para obtener una adecuada distribución de la riqueza. Sin embargo, la claridad del éxito en esta movimiento mundial esta en entender que necesitamos primero de las voluntades de la gente antes que cualquier otra cosa.

martes, 4 de diciembre de 2007

Calentamiento Global, las consecuencias. Parte 2 de 3


En el artículo anterior se presentó que es el Calentamiento Global y que lo provoca. No obstante, sino se plasman las consecuencias del Calentamiento Global (CG) podría resultar difícil entender porque hay que darle prioridad.

Si comprendemos y dimensionamos adecuadamente la magnitud de las consecuencias del CG, nos ayudara a ver el horizonte que se avecina si las cosas siguen tal cual.

La gravedad del CG esta relacionado directamente con el nivel de aumento de temperatura en la tierra. De seguir produciendo y consumiendo con la misma velocidad que llevamos, la concentración de gases de carbono en la atmósfera aumentará de forma considerable. Eso trae consigo el aceleramiento de las consecuencias del calentamiento global.

Entender las consecuencias del impacto del CG resulta mejor si las dividimos por las principales áreas que serían afectadas. Para dar una apropiada ponderación sobre las consecuencias, citaremos aquellas áreas que resulten más trascendentales. Estas son: Alimento, Agua, Especies & Ecosistemas y Acontecimientos Metereológicos.

Alimento
Los niveles y rendimientos de producción de las cosechas están sujetos a factores ambientales como la humedad y la temperatura. Ante un aumento en la temperatura de la tierra provoca que las zonas cálidas lleguen a ser realmente calientes y las zonas templadas lleguen a ser cálidas. La combinación de estas dos premisas trae consigo dos consecuencias directas sobre la producción agrícola.

La primera es que las zonas cercanas al ecuador, al sufrir un aumento en la temperatura, el rendimiento de sus cosechas se vería afectado. Se estima que cuando se alcance un aumento de hasta 5°C sobre la temperatura actual de la tierra, en algunas zonas africanas se llegarán a disminuir hasta un 33% de su capacidad actual de producción. Esto a su vez, causa trastornos para las zonas templadas cuyas producciones agrícolas de productos autóctonos se vería mermado por el aumento de la temperatura.

La segunda consecuencia es especialmente para zonas de clima frío. El aumento de temperatura de estas zonas las acondicionaría como zonas cálidas, lo que provoca que para entonces cuenten con las condiciones para producir productos agrícolas que usualmente no sembraban. Para poner un ejemplo algo extremo, pero que ayuda a ilustrar mejor este punto, podríamos imaginar que en Noruega se cosechan melones o que en Canadá se recogen bananos.

Nos vemos entonces en la encrucijada sobre naciones que deberán variar su esquema productivo agrícola ya sea para descontinuar o sustituir productos.


Agua
Particularmente, durante toda la descripción de las consecuencias en esta área, habrá que mantener muy presente la relevancia del agua para nuestras vidas como elemento esencial, prescindible de sobre vivencia. No por ser obvia su condición deja de perder la consideración relevante que merece.

Glaciares pequeños en las montañas alrededor del mundo empezarán a desaparecer como primeros efectos del CG. Constancia de esto en Latinoamérica han sido los reportes desde Chile que indican la disminución del volumen de glaciares cerca de la tierra del fuego.

No obstante, en las regiones tropicales, los arrecifes coralinos sufrirán de disminución en sus poblaciones. Los corales son poco tolerantes al aumento de temperatura de las aguas y provoca con ello su muerte. Es importante retomar, que los corales son la base de los ecosistemas marinos de costa y con ellos muchas especies son dependientes de estas ya sea por simbiosis o por concatenación en la cadena alimenticia como el caso de los tiburones.

Al alcanzar un aumento de 3° C mayor a la temperatura actual, los desbalances en la disponibilidad de agua serán no solo más evidentes sino también más severos. Grandes sequías azotarán África provocando que millones de millones de personas mueran de sed y que gran cantidad de cosechas se pierdan. Esto se prevé tomará efecto para el 2080, sin embargo podría acelerarse la situación.

Los polos de la tierra comenzarán a derretirse gradualmente, esto provoca que una gran cantidad de agua dulce aumente el nivel del mar. Esto trae consigo que ciudades costeras tales como: Nueva York, Hong Kong, Tokio, Londres o Barcelona se verán inundadas y colapsadas; de esto podemos imaginar cambios en la estructura económica de los países y fuertes emigraciones de la costa al interno del país. La población mundial que se estima será afectada por este es un 16.5% lo que son 990 millones de personas.

Especies & ecosistemas
Muchas especies dependen su existencia de las condiciones ambientales en las que viven. Un aumento en la temperatura evidentemente trastorna los requisitos de vida estas especies. Uno de los ejemplos más relevantes, fue el del sapo dorado en Monteverde de Costa Rica. Esta especie endógena y única de Costa Rica tenía la particularidad de ser un anfibio de color amarillo casi dorado completamente. Estudios determinaron que su extinción se debió a un aumento en la temperatura del bosque tropical húmedo de Costa Rica. Igualmente pasará con otros anfibios, peces, aves y mamíferos conforme aumente la temperatura.

Esta fatal consecuencia se puede alcanzar por relación directa o indirecta. Directa cuando la especie muere porque le afecta el cambio de condiciones ambientales. Indirecta cuando la alimentación de una especie (depredadores) depende de la existencia de otras especies que sufrieron primero una merma en su población producto del cambio climático. La contabilización de este hecho, según diversos estudios, estriba en un 20% a 50% de extinción de especies del mundo con tal solo que aumente 3° C la temperatura actual de la tierra.


Acontecimientos Metereologicos
Sequías, inundaciones, tormentas, huracanes, incendios forestales y olas térmicas tendrán más presencia en el mundo. Este escenario algo dantesco y apocalíptico tiene desde ya su propio registro de hechos durante los últimos años en muchas regiones del mundo.

Brevemente detallaremos la causa raíz de estos hechos. Los mares y océanos, mediante factores como su salinidad y temperatura, influyen directamente en el ciclo hidrológico del planeta. Este a su vez influye en el clima del mundo. En tanto se cambie la temperatura y salinidad del mar por agregarle grandes cantidades de agua fresca proveniente de los polos que se derriten, estos influirán en el clima global.

Es por ello, que será de esperar más huracanes en el caribe, más olas de calor como en Chicago o Europa o bien, incendios forestales como en California.

No obstante, estos desastres y condiciones tendrán mayor impacto progresivo según la zona geográfica. Todos los países que se encuentren ubicados entre la zona de los trópicos de cáncer y capricornio serán quienes experimenten en primera instancia las consecuencias del cambio climático. Esto se debe por ser las zonas de más alta temperatura en la tierra.

Coincidentemente con esto, la mayoría de países ubicados en esta zona son países subdesarrollados o como también se conocen, países en vías de desarrollo. Esta condición provoca una mínima capacidad de respuesta por los escasos recursos que estas naciones tienen. Las consecuencias entonces serán más agraviantes.

Lamentablemente, son los países desarrollados quienes contaminan mayormente pero son los subdesarrollados quienes primeramente sufrirán las consecuencias del CG. A posterior, y con la consideración de la globalidad del caso, los países desarrollados no están excluidos de estos fenómenos y circunstancias, sino que sufrirán también trastornos de forma progresiva y seguida de los acontecimientos en las zonas mas calientes de la tierra. Así, que nos destruimos todos.

En la siguiente entrega, trataremos cuales son las líneas acción sugeridas a fin de contrarrestar este problema.