A razón de facilitar un sano debate en el que prevalezca la razón y no las emociones exacerbadas (disfrazadas comúnmente de un nacionalismo egoísta que priva sobre aquellos se consideran dueños de la verdad), a continuación argumentaré los puntos que la señorita quien firma como MJ Cordero expone.
Mentira #1 Si no aprobamos el TLC no podremos exportar*
• Ejemplo simple: CR exporta 100 productos, de estos 47 van a Europa
y otros mercados y 53 van a USA.
•De estos 53 productos que van a USA solo 10 dependen del TLC (relacionados con la Cuenca del Caribe) la mayor parte de estos son textileras las cuales con o sin TLC se irán del país entre 2 y 4 anos debido a la competencia de China…
Es decir de cada 100 cosas que exportamos solo 10 dependen del TLC y si el
TLC no se firma en términos de economía tales circunstancias negativas
serian mínimas.
Hasta donde he podido escuchar, hablar, leer, consultar e investigar, no se tiene como argumento o hecho veraz la premisa que el TLC viene a ser un permiso de exportación que aprueba o rechaza la entrada de productos ticos hacia USA. Si tiene alguien la fuente de esa información sobre este punto sería útil puesto que se esta argumentando sobre el aire (eso es una clara falacia lógica).
El TLC viene a ser una herramienta de desarrollo que permite evitar o disminuir las cuotas arancelarias para el libre comercio entre las partes. Un TLC no es ni será un mecanismo para otorgar el permiso de entrada de productos en un país. Por el contrario el permiso de entrada de productos de un país son los tratados internacionales o los impuestos (los cuales claramente un TLC busca mermar).
Veamos lo fácil de esgrimir conclusiones precipitadas con una clara falta de coherencia matemática. Primeramente se dice que Costa Rica exporta 53 tipos de productos de los cuales solo 10 dependen de la Iniciativa Cuenca del Caribe (ICC). De esos “53 productos”, se deduce que 43 productos están a salvo del TLC y 10 están comprometidos, concluyendo además que no habrá consecuencias perjudiciales si negamos el TLC.
Aquí vamos por partes: El total de las exportaciones hacia USA representa un 38.6% de las exportaciones, sustentados en aproximadamente 1400 productos (no 53), esto por un monto de 3 161.5 millones de dólares solo para el 2006.
(vease: http://www.comex.go.cr/estadisticas/exportaciones/Exportaciones%20Totales%20x%20destino%202006.pdf).
USA es nuestro Principal socio comercial, eso quiere decir que es a quien más le vendemos y a quien más le compramos. El hecho que si el TLC no se aprueba no hay consecuencias no es así de simplista.
Veamos la cara política: El panorama político de USA es claro. Por un lado los republicanos dicen que no están interesados en ampliar el plazo de vigencia de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) porque ya gestionaron un TLC, por lo que espera que las relaciones comerciales con Costa Rica sea por esa vía y descartan así la ICC de forma unilateral (acuerdos de lo cuales de paso ya no están de acuerdo en otorgar más). En el otro bando, los demócratas se apegan algunos señalamientos de la Organización Mundial del Comercio al exponer que ellos no creen en concesiones unilaterales como la ICC por que no propicia el comercio justo. Los demócratas tampoco promueven los TLC. Esto porque los demócratas son más proteccionistas y han definido que todo país que desee comerciar con USA deberá hacer de una forma llana, o sea con impuestos. Eso marca una línea que deja como opción un todo o nada sobre el TLC. Ya hemos visto que los norteamericanos están acostumbrados a poner ese criterio a nivel mundial.
Los estadounidenses no van a elegir un tercer gobierno republicano, los demócratas se perfilan como los próximos en sentarse en la Casa Blanca. Para muestra, la composición del senado en las recientes elecciones fueron de mayoría para los demócratas y estos quitaron la Secretario de Defensa (hombre de confianza de Bush) para poner uno de su simpatía.
Esto nos deja como resultado que se toma el TLC, o sino habrá que recurrir a encarecidos ruegos para evitar la asignación de impuestos a nuestros productos y facilitar la apertura de ese mercado a nuestros productos. Hecho que a su vez fuerza a un 1:1 de Costa Rica y USA que dejaría en clara desventaja de negociación a nuestro país. Esto no solo por el hecho del tamaño obvio de cada economía, sino por nuestro contexto de país solitario en el área que ocupa/necesita comerciar con USA. La pregunta: ¿Quien ocupa de quien? Ayuda a visualizar mejor los resultados de una negociación este tipo.
Ahora veamos la cara económica. Si hablamos de un comercio que representan aproximadamente 3000 millones de dólares, el hecho de compenetrarnos en un marco de impuestos, nos deja en desventaja para mantener o hacer crecer ese monto. Provocaría que los productos ticos dejen de ser tan atractivos por su encarecido valor. Esto es máxime cuando estamos rodeados de países que en algunos casos son competidores directos, con condiciones geográficas similares que pueden encontrar una oportunidad de negocio al ver que los productos ticos no logran colocarse. Si no estamos en el mercado, “falta” no vamos a hacer.
De estas exportaciones dependen miles de empleos directos e indirectos en el país, muchos colocados en zonas rurales. En caso de que surja un nuevo escenario de negativa al comerciar con USA, nos veríamos forzados a reorientar esa cantidad de producción hacia otros mercados. Significaría primero entablar negociaciones para luego colocar esos productos por necesidad (debido al estancamiento de colocación de los productos). Esto obliga a que se tenga que reducir su precio real para poder vender (hace que el productor pierda).
Además, La inversión extranjera en Costa Rica por parte de USA fue de un 80% del total solo en el 2005 (vease: http://www.comex.go.cr/estadisticas/inversion/ied%20origen.pdf). Tratar un socio comercial de ese calibre, con una negativa a comerciar y forzarnos a una situación como lo explique párrafos anteriores no es lo más prudente.
No es tan fácil decir NO, toda decisión habrá que hacerla pensando en las consecuencias y el contexto en el que vivimos. Asumir posiciones simplistas, traen generalmente consecuencias nefastas.
Este documento que recibí contine otros puntos adicionales que quiero discutir. A fin de cubrir el resto de los puntos, haré entrega de cada uno de los análisis de estos en los próximos días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario